Ciencia v/s Religión


Según la ciencia (evolucionismo)

La teoría sobre el origen del universo más ampliamente aceptada por la comunidad científica es la conocida como Big Bang, que dice que el universo surgió hace unos 15.000 millones de años y que “todo habría empezado con un átomo primitivo o huevo cósmico’ original compuesto casi por entero de hidrógeno comprimido hasta el límite”. Esta materia original era altamente inestable, por lo que dio lugar a una gran explosión que trajo consigo la formación de las galaxias, las cuales fueron despedidas violentamente a distintas velocidades.

Por otra parte, a partir de los trabajos de Charles Darwin, la ciencia estableció el evolucionismo como teoría del origen del ser humano. Éste sostiene que la evolución se ha producido gracias a cambios al azar en la estructura genética de los individuos denominados mutaciones. Además, la naturaleza desempeña un papel de selección natural, anulando a los individuos que resultan con genes desfavorables para sobrevivir en un determinado ambiente, o para competir con otros individuos mejor dotados. En cambio, sobreviven aquellos individuos cuya dotación genética les hacen más aptos para adaptarse al medio. Esta teoría tomó el nombre de neodarwinismo o teoría sintética de la evolución y aúna las tesis del darwinismo y de la teoría genética desarrollada a partir de los trabajos pioneros de Mendel.

Hace unos 65 millones de años los mamíferos se convirtieron en los dueños de la tierra firme y se pusieron a evolucionar en diversas direcciones. Una de estas direcciones la tomaron los primates que habitaban en los árboles. Con el tiempo, algunos abandonaron los árboles y comenzaron a andar erguidos. El más antiguo de los homínidos conocidos se encontró en África Oriental hace aproximadamente 4,5 millones de años, se trata del Ardipithecus ramidus, y a partir de éste surgió el resto de los antepasados del Homo sapiens sapiens.

Según la religión (creacionismo)

La tradición cultural judeocristiana y grecorromana a la que pertenecemos ha sostenido una imagen creacionista del universo y de los seres vivos. Según el creacionismo, las especies son invariables porque han sido creadas así por un ser superior: Dios.

Según la tradición judeocristiana, Dios creó el mundo y las especies vivientes (entre ellos el ser humano, a quien concedió un lugar privilegiado haciéndolo “a su imagen y semejanza”). Así, en el Génesis 1, podemos leer:

“En el principio creó Dios el cielo y la Tierra. La Tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas... Y dijo Dios: “hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que reptan por la Tierra. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya”.


EL DESARROLLO DE LA CIENCIA



Nicolás Copérnico

Publicó un trabajo titulado Sobre las revoluciones de las esferas celestes, publicada en 1543 (el mismo año de la muerte de Copérnico). A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes, que adujeron causas bíblicas. En 1616 La Iglesia Católica incorporó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.

La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.


Galileo Galilei

Defendió que la Tierra giraba alrededor del Sol (heliocentrismo), lo que contradecía la creencia, sostenida por la Iglesia y la ciencia oficial de la época, según la cual la Tierra era el centro del Universo (geocentrismo). Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua, si bien nunca abandonó sus convicciones científicas.


Giordano Bruno

Debido a sus ideas heréticas, entre las que se encontraban la defensa del heliocentrismo y de la existencia de múltiples mundos, estuvo prisionero en Roma durante siete años. El 20 de Enero de 1600 el Papa Clemente VIII ordenó que Bruno fuera llevado ante las autoridades seculares, el 8 de febrero fue leída la sentencia en que se le declaraba herético impenitente, pertinaz y obstinado. Fue expulsado de la iglesia

y sus trabajos fueron quemados en la plaza pública. Finalmente, fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori (Roma).

Antes de ser ejecutado, un monje le ofreció un crucifijo para besarlo, pero él lo rechazó y dijo que moriría como un mártir. Y así fue convertido en “mártir de la ciencia” por la defensa de las ideas heliocentristas y su afirmación de la existencia de infinitos mundos, aunque hay que decir que la causa principal de su juicio fue la teología neognóstica, que negaba el pecado original, la divinidad especial de Cristo y ponía en duda su presencia en la eucaristía.


Charles Darwin

La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, desarrollada en su obra El origen de las especies (1859), constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas esbozadas con anterioridad. Integraarmoniosamente los avances contemporáneos en paleontología y geología, y sienta las bases que cerrarán el debate frente a las tesis alternativas de tipo fijista y creacionista.

En 1871 publicó El origen del hombre, donde defendía la teoría de la evolución del hombre desde un animal similar al mono, lo que provocó gran controversia religiosa, prueba del rechazo que en amplios sectores de la sociedad provocaron las tesis darvinistas, en ella se caracteriza a Darwin como un simio.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Juegos en honor de los dioses

Las principales ciudades griegas de la antigüedad Corinto, Delfos o Argólida organizaban juegos atléticos en honor de los dioses, pero los más importantes eran los que se celebraban en honor del dios Zeus en Olimpia, cada cuatro años en verano. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 a.C. En ellos competían atletas de todas partes de Grecia y si en ese momento había guerra se imponía una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realización de los Juegos.

Atletas, premios y castigos

En los Juegos Olímpicos participaban hombres libres que hablaran griego. Todos ellos competían a título individual, no como equipos, y si triunfaban adquirían enorme fama y prestigio. En estos juegos no se entregaban premios sino que sólo se colocaban en la cabeza del ganador una guirnalda hecha con hojas de olivo. Asimismo, se hacían ganaban que se colocara una estatua con su efigie en Olimpia.

La fama seguía a los campeones olímpicos. En sus ciudades natales se levantaban estatuas a los vencedores y se escribían poemas en su honor. A su regreso, los triunfadores recibían una bienvenida de héroes, con un desfile por las calles. También los podían recompensar con dinero, obsequios, se les eximía de pagar tributos, o se les daban boletos de primera fila para espectáculos públicos.
A los competidores que hacían trampa se les castigaba cobrándoles una multa que servía para financiar estatuas de bronce en honor de Zeus que se ponían en el camino al estadio Olímpico, en las cuales se escribía el nombre del tramposo y su ofensa.

Competencias

Los primeros juegos consistían solamente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de la pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron boxeo, carreras de carros y de caballos con jinetes. Otra de las pruebas olímpicas fueron los saltos de longitud y una carrera con armaduras puestas. 

Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber entrenado 10 meses en Olimpia. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos porque era una manera de mostrar con orgullo su condición física. 

Uno de los espectáculos más exitosos de los Juegos eran las carreras de cuadrigas, es decir, carrozas tiradas por cuatro caballos. Hay noticias de competencias en las que participaban hasta 40 cuadrigas. Tenían que recorrer a máxima velocidad 15 kilómetros en 12 vueltas, en medio de polvo, caídas y vuelcos. Había aurigas (conductores de cuadrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competencias. 
Sin embargo, el más violenta de los espectáculos deportivos era el pancration. Esta era una lucha casi a muerte entre dos atletas. Combinaba el boxeo y la lucha libre. En el pancration se permitía todo excepto romper dedos, sacar ojos y morder.

Alejandro Magno y la formación del mundo helenístico.avi

Batalla de Gaugamela - Alejandro Magno derrota a Darío III de Persia.

2º Guerra Médica

Troya - Aquiles vs Hector

Política en Grecia


Monarquía S XI-X-IX a.C.

Se da en una organización muy simple y de reducidas dimensiones, donde la familia es la base de la sociedad, compuesta por varias familias. El monarca, "basileus" es el jefe de una de las familias y suele ser el más anciano y prestigioso. En él se aglutinan todos los poderes: es el jefe militar, el juez que decide en los litigios, el sacerdote máximo. El poder político es muy limitado y tiene su base en el poder militar.

La riqueza o poder está en la propiedad de las tierras que es lo que otorga la capacidad económica para armarse y tener capacidad guerrera, militar. Esta capacidad es lo que da a la persona una posición política que se concreta en su capacidad para formar parte de la Asamblea. En ésta, todos tienen una posición igualitaria incluso el "basileus". En la Asamblea se toman las decisiones que afectan a la polis. Al aumentar la población, se complican los asuntos sociales y con ello aumenta la importancia de la Asamblea frente al ejército y de sus miembros. Esto supone el tránsito hacia la segunda forma política de la polis.

Aristocracia S VIII-VII a.C.

Se caracteriza por el aumento del poder de los nobles y la disminución del poder del "basileus". Esta época tiene similitud con la época feudal europea según algunos historiadores: el monarca va perdiendo funciones a favor de la Asamblea y aparecen cargos vitalicios junto al "basileus", ocupados por los nobles. Poco a poco el monarca es expoliado de sus funciones, hasta que deja de ser monarca y se queda con las meramente religiosas, ya que las funciones políticas son asumidas por la Asamblea. La población va aumentando progresivamente y como Grecia es un territorio poco fértil y poco rico, la población necesita nuevas tierras, por lo que se produce el fenómeno de la emigración, por dos razones:

1. Razón económica: los campesinos van contrayendo deudas con los nobles que tienen la riqueza.

2. Razón social: muchos de los campesinos se ven abocados a la miseria e incluso a la esclavitud porque el noble acreedor podía vender sus tierras, su familia y su persona para cobrarse la deuda. Estas dos razones originan una época de conflictos que se soluciona con la emigración, tomando la forma de colonización.

En el siglo VIII a.C. se fundan nuevas polis que son económica y políticamente independientes de la ciudad madre o "metrópolis". Lo único que les une son los lazos culturales, pero la metrópolis no tiene jurisdicción sobre la polis. El movimiento colonizador se dirige hacia el Norte y sobretodo hacia el Oeste (Italia y Sicilia) y luego se extiende hasta la Península Ibérica. Esta expansión territorial origina un efecto económico muy importante: el desarrollo del comercio. Trae consigo la expansión del comercio que socialmente origina nuevas clases: los artesanos como clase urbana y los marineros en las ciudades costeras, pero la masa principal sigue siendo la de los agricultores.

Timocracia S VII a.C.

El punto crucial donde se despierta la conciencia política se produce con el cambio de técnica guerra, que consiste en que los nobles sean sustituidos por lo que se denomina la "falange" (una formación de infantería cerrada y sometida a una disciplina rigurosa. Está políticamente a la timocracia, que se constituye como una etapa intermedia entre la aristocracia y la tiranía. Esta época significa el gobierno de los más ricos. Por lo tanto, los cargos políticos y derechos políticos se atribuyen conforme a un censo distribuido por la riqueza de los ciudadanos. El cambio político hacia la timocracia se produce por la presión que ejerce la falange que tiene dos reivindicaciones como garantía para el pueblo:

1. La codificación del derecho consuetudinario (las costumbres). La no codificación favorece a los ricos ya que no hay leyes que plasmen ese derecho. Se intentará establecer una legislación fija, escrita, que pueda ser conocida por todos y que sustituya a la que hasta entonces había: sentencias de los órganos del poder, decisiones fragmentarias y sin conexión unas con otras. Esta legislación va a unificar a Grecia y a reforzar su poder, el griego orgulloso de someterse a un orden establecido. En el siglo VI a.C. las ciudades más poderosos otorgan sus constituciones y se sustituye el orden de hecho por una legislación más avanzada.

2. La extensión de los derechos políticos, en sentido timocrático (no todo el pueblo, sino ellos mismos). Piden que se les incluya en la Asamblea (núcleo político), que vuelve a coincidir con el núcleo del ejército. Estos dos avances que se consiguen no evitan tensiones sociales por el aumento de la población, puesto que ahora esta población no tiene la posibilidad de emigrar. Esto da lugar a una masa de población sin derechos políticos, que son ciudadanos, hombres libres. Esta situación se agranda y las poleis entran en una época de disturbios desembocando en dos consecuencias:

-En algunas ciudades se da una reforma constitucional para adaptarla a la nueva situación.

-En otras ciudades se da un cambio de régimen a la tiranía.

Tiranía S VII a.C.

Los tiranos son en Grecia los líderes de la clase noble que tomaron el poder de forma ilegal, pero apoyados en las masas populares. La característica fundamental es que el poder se concreta en una sola persona, pero lo ejerce en beneficio de la comunidad y no propio. Por tanto, la tiranía trajo prosperidad a Grecia. Formalmente seguía la estructura política anterior (los órganos políticos) pero el tirano y su séquito ocuparon los cargos públicos. El tirano atraía a las masas quitándole las tierras a los nobles y destruyendo así la base del poder aristocrático,. Con ello se crea un campesinado medio totalmente fiel al tirano (en el campo). En cuento a las ciudades, se realiza una política de obras públicas para darle muchos servicios a la polis. La tiranía supuso una época de prosperidad para Grecia, no tenía tintes negativos. En esta época se sigue produciendo el desarrollo comercial que surgió con la aristocracia, por lo que hay más prosperidad y en el derrocamiento de los tiranos (por parte de los aristócratas) comienza una larga etapa de cambios políticos, desembocando en el siglo V a.C. cuando se extienden los derechos políticos a todos los ciudadanos, en la Democracia.

Democracia S V a.C.

a. Los ciudadanos

Adquisición de la ciudadanía

El cuerpo de ciudadanos eran los miembros de la polis que tenían derecho a tomar parte en la vida política. Ser ciudadano era un privilegio y como tal posición privilegiada no podía ser accesible a cualquiera. El procedimiento que mejor se conoce de adquisición de la ciudadanía es el de Atenas: En un principio el ateniense era ciudadano de la polis a la que pertenecían sus padres. El hijo nacido en Atenas era presentado por sus padres cuando tenía 3 o 4 años de edad a la comunidad gentilicia o "fatria". Una vez presentado, los miembros de la fatria deliberaban sobre la solicitud y decidían sobre la educación de ese nuevo miembro. El niño tenía que integrarse en la comunidad familiar y luego en la comunidad vecinal; hasta los 20 años (mayoría de edad) no era presentado en la comunidad política, y esta admisión lo convertía en ciudadano. Esto llevaba consigo la plenitud de los derechos políticos. La fatria o comunidad cultural avalaba al nuevo ciudadano ante el grupo político. El ingreso en la ciudadanía no se producía de forma automática (el nacimiento no era suficiente).

Una vez que se adquiría la condición de ciudadano, su derecho más importante era que podía participar en la actividad pública. Esto se consideraba un privilegio que tenía un mínimo consistente en asistir a la Asamblea de la ciudad y poder ser designado para ejercer cargos públicos. A partir de este mínimo, hay un mayor o menor grado de participación según el grado de democracia de la ciudad. La participación del ciudadano griego era una idea más personal que jurídica. La ciudad y los deberes cívicos se imponen frente a cualquier otro. Por lo tanto, la ciudadanía se considera como una función en sí misma. La ética también es muy importante, participar en las discusiones, las decisiones militares, en las fiestas..

b. Los extranjeros

Eran hombres libres que vivían en la ciudad y no formaban parte de la vida política de la ciudad. Era el segundo grupo más importante y podía llegar a ser muy voluminoso (en Atenas, por ser una ciudad comercial). Aunque hubiera varias generaciones de extranjeros, la residencia en la ciudad no los convertía en ciudadanos. Estos extranjeros son un elemento económicamente muy importante que contribuye al enriquecimiento de la ciudad. Tienen derechos económicos (pueden comerciar) a excepción de la propiedad de la tierra. Algunos participaron también en el ejército.

c. Los esclavos

Eran la clase social más baja y había un amplio abanico de situaciones de esclavitud:

-Los que más opresión sufrían eran los que trabajaban en las minas

-Los mejor considerados eran los que llevaban la burocracia de la ciudad (tareas administrativas de puro trámite). Tenían una cierta libertad y eran los que más prestigio tenían dentro del grupo de los esclavos.

-Estaban en posición intermedia los que trabajaban en talleres artesanos que practicaban por sí mismos un oficio y entregaban una parte de las ganancias a sus amos. Estos ganaban más que algunos ciudadanos pobres. En Grecia, la esclavitud nunca tuvo las dimensiones que tuvo en Roma ni estuvo tan extendida ni se ejerció tanta opresión sobre ellos. Sólo en Esparta los "hilotas" (esclavos) tenían una situación bastante precaria.
En Grecia no hubo sublevación.

LA POLIS GRIEGA


Antecedentes históricos

La filosofía social occidental tiene su origen histórico en las ciudades de la Grecia clásica. También lo tiene la especulación racional y la indagación científica del mundo natural o humano. El Grecia se encuentra la cuna del pensamiento político; en Roma, las ideas políticas tuvieron menos trascendencia. Grecia se organizaba con la polis, la ciudad griega, donde el sentimiento de inestabilidad política era constante. Sin embargo, las instituciones romanas eran muy estables y la transición hacia otras fue muy sutil y débil. El hecho de que exista inestabilidad política en Grecia hace que busquen soluciones a los problemas que se presentan, creando así el origen del pensamiento político. Todavía hoy en día vivimos en gran medida en el mundo cultural que ellos forjaron, y los valores del hombre moderno -occidental o no- son, en buena parte, los suyos, por muy considerables que sean también las diferencias.

La situación geográfica griega condicionó las relaciones sociales. En las montañas se formaban pequeñas comunidades aisladas (polis), pero el mar favorecía la comunicación entre ellas. En Grecia había diversas comunidades muy diferentes entre sí debido al condicionamiento geográfico; aún y así, tenían un alto grado de conciencia de su peculiaridad y por eso se comunicaban entre sí, pues se dedicaban básicamente al comercio. Los habitantes más primitivos son los PELASGOS, a los que se superponen dos oleadas de invasiones del norte:

a. Tribus invasoras indoeuropeas (AQUEOS), dentro de los cuales distinguimos dos grupos: los EOLEOS y los JONIOS (de civilización micénica y autocrática). Construyeron grandes fortalezas, murallas, monumentos; fue un pueblo que dio prestigio a Grecia.

b. Los pueblos DORIOS (1200-1000aC) invadieron de forma un tanto belicosa, imponiéndose por la fuerza, destruyendo odas las construcciones jónicas, produciendo un retraso en general. El asentamiento dorio más importante tuvo lugar en el centro del Peloponeso, donde se funda Esparta (como campamento militar) con la invasión de los dorios. Los jonios tuvieron que emigrar hacia la orilla oriental del mar Egeo y los nuevos asentamientos dieron lugar a la Región de Jonia, muy próspera económica y culturalmente. El resto de los jonios permaneció en la Península del Ática, donde se funda Atenas y se produce el mayor auge cultural. La organización post-dórica es muy simple: se constituye en pequeñas unidades de población que se asientan en las ruinas micénicas. La civilización griega (siglo VIII a.C.) se caracteriza por estar dividida en minúsculos estados. Esa fragmentación es algo inherente a la vida griega y no llega a unirse hasta mucho tiempo después, provocando el fin de su existencia. Cada unidad poblacional tiene su cultura; su lengua, su escritura, su religión, sus acontecimientos deportivos (...). Esta sencilla organización evoluciona hacia nuevas formas políticas (de la polis a la monarquía, a la aristocracia y la tiranía).

Aproximación a un concepto de polis

En Grecia y en toda la Antigüedad en general, la vida está marcada por la idea de unidad, está condicionada por la existencia de la ciudad, no como mera aglomeración urbana, sino como unidad política. Es decir, que la polis podía estar compuesta por una o varias ciudades y tener un territorio adyacente que formaba parte del conjunto. Se han dado muchas definiciones de polis, todas con un punto común: la vinculación del ciudadano griego con su ciudad. A pesar de la inestabilidad de la polis, en Grecia siempre se mantuvo como forma política. El ciudadano daba prioridad a su vida pública antes que a la privada, vivía para su ciudad, se implicaba mucho en los asuntos públicos (la limpieza, las fiestas, los dioses).

Aristóteles define la polis como "la comunidad de familias y aldeas en una vida perfecta y suficiente cuyo fin común son las buenas acciones y no la convivencia". Esto produce una determinada conciencia de unidad que conlleva la implicación del ciudadano. Las polis tenían una intensa relación entre ellas, pero el mundo griego no llegó nunca a conseguir la unidad política de gran envergadura. Paradójicamente, consiguieron la unidad militar frente a los enemigos externos; y también una cierta unidad cultural a través de la religión y las competiciones deportivas.

Características de la polis

1. Tenían un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo por estirpes y por conocimiento personal de sus miembros (la familia lo presentaba a la comunidad política). Pero, a la vez, la polis también tiene en sus manos las condiciones para su desarrollo, se dan las actividades humanas (comercio, política) necesarias para que pueda desarrollarse la cultura.

2. La ciudad no sólo se configura como territorio, sino en una empresa común donde existe un pacto de ayuda mutua (definición de Aristóteles).

3. Lo que más caracteriza a la polis es su autarquía o autosuficiencia; la ciudad es perfecta en sí misma.

4. Las polis se desenvuelven en una constante relación con las polis que les rodean, relación que se da sin que ninguna de ellas pierda su propia identidad. Por tanto, existen dos tendencias: tendencia al aislamiento y tendencia a la comunicación. Tienen una identidad local pero a la vez tienen la idea de nación general. [Las relaciones entre ellos fueron en ocasiones muy intensas y en épocas especiales surgieron conflictos -rebeliones hostiles].

5. Perduración en el tiempo y procedencia de los antepasados; tienen la conciencia de que su organización no es una innovación, sino que procede de los antepasados.

6. La polis descansa sobre algo que el Estado moderno ha intentado separar siempre: la religión. El Estado y la Iglesia, estas estaban muy unidos en todo el mundo antiguo. La religión llegaba a ser un identificador de la unidad (los ritos, las fiestas religiosas). En Atenas, la diosa de la ciudad era Atenea, que representaba a la misma ciudad. El templo estaba situado en un lugar privilegiado en el centro de la ciudad. La representación de Atenea era una lechuza, acuñada en las monedas, encabezaba los tratados que se hacían con otras ciudades. La religión llega a adquirir carácter de institución, es tomada como un asunto de todos, de la comunidad. Las cuestiones religiosas son discutidas por todos e incluso la religión tiene un carácter político. Los sacerdotes son magistrados elegidos por la comunidad y el culto es una obligación ciudadana y, por lo tanto, los templos se conservan a expensas de la hacienda pública, sufragado por el estado el patrimonio de la Iglesia.

7. La polis se asienta sobre una comunidad cultural propia (su lengua, su escritura, sus fiestas). Todas estas son propias.

8. La identidad entre el poder político y la comunidad, la Asamblea, o institución política, era la propia comunidad de ciudadanos. Y el ciudadano se somete voluntariamente a las decisiones de la Asamblea porque han sido fruto de su participación individual.

9. La identidad entre comunidad e institución política explica el escaso desarrollo del aparato administrativo de las polis. No existían funcionarios profesionales. Estas tareas administrativas y burocráticas simples las ejercían los esclavos, excepto las que requerían mayor conocimiento.

10. Tampoco existía la Administración militar: el ejército lo constituían los propios ciudadanos.

11. Se daba una preferencia absoluta a los órganos colegiados frente a los unipersonales porque era más fácil corromper a uno que a muchos y era más acertada la opinión de varios que la de uno. Los órganos colegiados compuestos por un número menor de ciudadanos tenían el mismo funcionamiento que la Asamblea General. Los cargos iban rotando.