El impacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están dejando sentir de manera creciente en el mundo de la educación. La educación está pasando de ser un servicio secundario a constituirse en la fuerza directiva del desarrollo económico y social del mundo globalizado.
La llamada "sociedad del conocimiento" necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos, todos estos manejados por las políticas y economías imperantes.
Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes que se han convertido en seres individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Pero, se puede hacer en los establecimientos municipales, donde la participación de profesores y alumnos no es como uno la espera.
Educar en nuestros días se entiende como no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia de vida cotidiana del aprendizaje y de ellos mismos.
Por otro lado hay una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación, esto generado por las políticas de gobierno antes LOCE, hoy LGE que en el fondo es un maquillaje de la anterior. La identificación del “e-learning” o aprendizaje a través de Internet como un área propicia para el desarrollo del mercado está atrayendo nuevos inversores y nuevos educadores, que de pedagogos no tienen nada. Cada vez más se considera el mercado educación-entretenimiento como un sector prometedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, biblioteca y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad.
Blog creado con la finalidad de hacer un aporte en lo referente a materiales educativos para la enseñanza de la Historia, los cuales buscan generar un perfil de estudiantes críticos de la realidad y de la historia misma que se le ha enseñado y enseña.
DOCENCIA
Este ensayo tiene como objetivo demostrar las múltiples realidades que se debe de enfrentar el profesor al momento de ingresar al aula, con las diferentes barreras que son mas complejas producto que debe de atender cada día entre 40 a 45 alumnos, los cuales llegan cada día con realidades diferentes, con sus propias cargar y carencias.
Con todo esto y más debe de coexistir el docente, el cual aun así debe ser el facilitador del aprendizaje, debiendo de buscar nuevas estrategias de organización, renovando viejos planes de acciones que buscan acomodar las realidades de todos sus alumnos y tener bien claro que existen múltiples diferencias y realidades entre sus pupilos, todo esto para poder dar una educación pertinente a cada niño-ña, los cuales presentan necesidades educativas especiales y diferentes los unos con los otros.
“Las niñas jugaban, era la hora de un recreo del año 1960, al toque de finalización de aquel recreo los alumnos se forman como es de costumbre y entran a la sala.
La profesora al ver a Ana que tenía su pelo desordenado, a causa haber jugado tanto, toma una gran tijera y corta su hermoso cabello diciendo; “para que aprendas a andar peinada y con tu cintillo”
Este hecho provocó un gran impacto en la joven, ya que motivó a que su personalidad y natural alegría se convirtiera en angustia y temor.
Ana prontamente se convirtió en una alumna con problemas aparentemente de aprendizaje, ya que comenzaron las repitencias hasta que definitivamente deserto del sistema escolar.”
Este hecho nos indica claramente como el desquicio de una profesora logra tal impacto en una adolescente al grado de convertirla en una niña con problemas de aprendizaje, los cuales no existían antes de este hecho.
El daño que se puede causar a un alumno-a, por actitudes, comportamientos, mal trato, es enorme ya que muchas veces no conocemos el interior de los estudiantes.
Es posible que muchos niños y niñas sufran de malos tratos en su hogar, de indiferencia y soledad causada por la ausencia de los padres, ya que en una sociedad tan consumista y globalizada se hace necesario que madre y padre trabajen para darles una mejor vida a sus hijos, por ello “la responsabilidad del cuidado se a traspasado al colegio” , cual ante un fracaso escolar del hijo, es frecuente escuchar de los mismos padres culpar a los profesores diciendo que son inadecuados, que utilizan malos métodos, culpan la influencia de los compañeros y se excusan de que es producto de la falta de compromiso de la escuela hacia los mismos alumnos.
Por lo cual el profesor es un ente preparado por un sistema educativo en base a, entregar conocimientos para lograr alumnos brillantes, exitosos y preparados para una futura prueba de evaluación como el SINCE y PSU.
Las barreras que debe enfrentar el profesor cada vez son más difíciles, ya que las exigencias se les enfrentan son cada día mayor.
En una realidad como la nuestra, en la cual el profesor debe atender de 40 a 45 alumnos en las cuales cada uno de ellos llega con sus propias cargas y carencias, el se debe de convertir en un facilitador de aprendizaje, que no debe de olvidar por nada el “principio de calidad y equidad que propicia el Ministerio de Educación.”
Debe dar una educación pertinente a cada alumno y además a los que presente alguna necesidad educativa especial, debe cooperar en el desarrollo de todas las potencialidades que los alumnos traen y hacen que esas potencialidades se desarrollen aun más, que los aprendizajes sean altamente significativos para cada a uno de los alumnos.
Al mirar en forma retrospectiva la experiencia de Ana, nos damos cuenta de cuan lejos de todo esto estaba aquella mujer que laceró el futuro de esa niña.
Hoy en día el profesor no solo debe buscar las estrategias para organizar y formular un plan de acción para sus alumnos, no solo debe proporcionar una educación de calidad y entrega de conocimientos de alto nivel, sino que a la vez debe tener en cuenta como una realidad la existencia de las diferencias individuales entre sus alumnos, de contemplar objetivamente la situación de cada niño y niña, que debe de tener en cuenta las fortalezas y debilidades todos sus alumnos y de las familias que representan.
Ante esto y mucho más no olvidemos que la trascendencia de “las teorías de Freud para la psiquiatría infantil” , hay que verla en la importancia que dio al niño-a, para comprender al adulto.
Y depende de lo que le halla sucedido al niño, de las experiencias que halla tenido este niño, de los sin sabores que halla sufrido aquel niño, de las alegrías y penas que a tenido, será el reflejo y resultado del adulto del mañana.
La trascendencia que yo doy, es la de formar un humano mucho mas humanizado.
Los pueblos originarios de Chile
Fuentes:
Villalobos, Sergio “Breve historia de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago-Chile.
Silva, Osvaldo “Historia de Chile, Prehistoria, Descubrimiento y Conquista” tomo 1, Editorial Copesa, Santiago-Chile.
Instrucciones: La unidad está contemplada para 2 clases, con una evaluación final sumativa del proceso mismo de la unidad, esta generada por los módulos de auto aprendizajes que se desarrollaran durante el mismo proceso de la unidad.
Objetivos: Localizan espacialmente y caracterizan los diversos pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno en el siglo XV.
Sabemos que los restos humanos más antiguos encontrado en Chile datan del año 10.000 a.C. y fueron hallados en la región andina de Antofagasta.
Observado desde el punto de vista ecológico, nuestro territorio presenta una gran variedad de sistemas naturales, lo que explica claramente la diversidad de culturas que encontraros a lo largo de nuestro país, con lo cual podemos encontrar producto de esto cuatro grandes áreas específicas: Norte (desde Arica al río Aconcagua); Central (desde el río Aconcagua al río Biobío); Sur (desde el Biobío a la isla de Chiloé) y área extremo sur (desde Chiloé al cabo de Hornos).
La organización, los pueblos originarios de Chile pueden ser clasificados en bandas y tribus.
Una banda es una agrupación pequeña, que por lo general no sobrepasa los 30 individuos, es decir, una o dos familias. En ocasiones se sumaba a otras debido a ciertas necesidades, tales como la caza de animales de gran tamaño. Estas bandas eran nómades, pero tenían un territorio más o menos delimitado que recorrían según las estaciones del año, desde el punto de vista social las bandas eran igualitarias, solo tenían algunas normas que determinaban normas de conductas dentro de su grupo, carecían de toda especialización laboral, las cuales si estaban determinadas según su sexo, practicaban el infanticidio, sobre todo el femenino producto que debían limitar el crecimiento de la población.
La adopción de la agricultura provocó significativos cambios y algunas bandas se transformaron en tribus. Estas eran mucho más numerosas superando a veces las 10.000 personas. Este crecimiento se debe a la mayor disponibilidad de alimentos.
Aparecieron así las primeras aldeas y las labores agrícolas generaron la necesidad de contar con un jefe que las dirigiera, desapareciendo entonces la igualdad inicial.
Nómadas del mar y terrestres insulares.
Chinchorros: Eran pescadores y recolectores de mariscos, de esta cultura datan las momias más antiguas del mundo conocidas hasta hoy.
Changos: (Antofagasta hasta la región de Valparaíso) en la costa norte hasta las inmediaciones del río aconcagua habitaba esta tribu, utilizaban sus balsas para poder desplazarse las cuales eran confeccionadas con cueros de lobos marinos que eran cocidos con los intestinos del mismo animal. Su recolección se basaba en la casa de pescados, mariscos y algunos vegetales que crecen en la costa.
Sus herramientas estaban basadas por huesos o conchas de moluscos, mientras que las redes eran construidas por fibras vegetales.
Chonos: (Región de Aisen) vivían entre la costa del golfo de Penas y la península de Taitao. Algunas veces se establecían en la costa si las condiciones climáticas así lo permitían.
Alacalufes: (Región de Aisen y Magallanes) al sur de los chonos hasta el estrecho de Magallanes habitaban los alacalufes, en su lengua se autodenominaban Kaweshkar que quiere decir “hombre”. Eran pescadores y recolectores de mariscos, sociedad muy primitiva, vivían en sus canoas que recibía el nombre de Hallef, las cuales eran construidas con ayuda de su suegro y yerno, pero que pertenecía a la mujer, a pesar de ser canoeros este pueblo no sabía nadar.
Yaganes: (Región de Magallanes) al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de hornos este pueblo que se autodenominaban yámanas lo que significa “seres humanos”, al igual que todos los pueblos costeros se caracteriza por ser un pueblo recolector de mariscos y pescadores. Un dato importante es que este pueblo era experto en fabricar cestos que utilizaban para guardar sus pertenencias, les agradaba el llevar adornos, como collares y pulseras.
Selk`Nam: La isla grande de tierra del fuego estaba habitada por los Selk`Nam, llamados onas u “hombres del norte”, desconocían el arte de navegar, vivían de la caza de guanacos, zorros y aves, recolectaban huevos y vegetales silvestres.
Los hombres iban con las armas listas, para repeler cualquier ataque o cazar algún animal, mientras que las mujeres arrastraban las pertenencias. Personaje importante eran los chamanes a quienes se les atribuía poderes sobrenaturales, sus creencias mágico-religiosas eran bastantes complejas, los cuales estaban basados en ritos de iniciación (Hain), el cual tenía su parte mas secrete que era el Klóketen.
Cazadores y recolectores:
Los Chiquillanes: (Región Metropolitana hasta Biobío) estos cazaban guanacos, ñandúes, pumas y otros animales. Practicaban el infanticidio femenino, su lengua era el Mapudungun.
Los pehuenches: (Desde el Biobío hasta la Araucanía) llamados en Mapudungun, la cual era también su lengua “gente de la araucaria”. Eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animales y la adornaban con pinturas azules. Los Hombres llevaban un moño sobre la cabeza sobre la cual colocaban sus flechas. Su alimentación provenía gracias a la casa de animales.
Los Aónikenk: estos habitaban en la Patagonia, eran denominados como patagones o tehuelches. Como un buen cazador casaba guanacos, ñandúes y recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja y cubrían sus pies con una especie de grueso mocasín. Una de las observaciones que podemos dar es que los hombres de este grupo se depilaban y se tatuaban la piel con varillas ardientes.
Producto a su gran altura en comparación con la de los europeos, fueron considerados gigantes por los compañeros de Magallanes, al observar las enormes huellas que dejaban sus pies cubiertos con cueros en la arena. Por eso los denominaron patagones y llamaron Patagonia a la tierra en que vivían.
Los Pueblos agricultores:
Agricultores de Tarapacá: en la región altiplánica de Tarapacá, en pequeños poblados con casas de piedra y techos de coirón, vivían personas emparentadas con los aimaras de Bolivia. Estos cultivaban papas, que conservaban deshidratadas como chuño en las colcas, por otra parte estos tenían la completa crianza de llamas y alpacas.
Por lo tanto esta cultura eran agricultores, ceramistas y ganaderos trashumantes bastantes avanzados a comparación de los nómadas.
Agricultores Atacameños: en los oasis de San Pedro de Atacama, a orillas del río Loa vivió un pueblo agricultor, pastor y minero los cuales fueron denominados atacameños por los españoles, su idioma era el kunza, la cual se dejo de hablar poco después de la llegada de los extranjeros.
En el fondo de los valles construían terrazas en las cuales cultivaban múltiples especies que eran de consumo diario. Sus aldeas estaban conformadas por casas de piedra con techo de paja, las cuales tenían una sola habitación. Todos sus habitantes estaban emparentados por vía paterna. Constituía un ayllu o linaje, un jefe se distinguía por los valiosos tejidos que lleva en su cuerpo, ejercía justicia, encabezaba el culto a los antepasados y las ceremonias religiosas y designaba a los jefes guerreros. Creían en una vida extreterrenal y gracias a la aridez del terreno muy pronto desecaba a los cadáveres, con vertiéndolos en momias naturales.
Agricultores Diaguitas: en la región de los valles transversales, entre los ríos de Copiapó y Choapa, estaba habitada por este pueblo, los cuales se dedicaban a la agricultura, ganadería y minería.
Cada valle poseía una independencia política, tenían su propia lengua la cual es desconocida, si hablaban el quechua y el aymara. Estaba dividido en dos secciones, la de arriba, hacia la cordillera, y la de abajo, hacia el mar, con sus perspectivos jefes o señores, siendo más importantes el de la mitad hacia arriba. Este tipo de organización recibe el nombre de sociedad dual, la cual posiblemente pudo ser impulsada por los inkas quienes los conquistaron, alrededor del 1470 d.C.
Sus cultivos eran irrigados por canales artificiales. Su ganadería es trashumante, es decir, en verano la llevaban a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, en donde se proveían de peces, mariscos y cazaban animales marinos. Las aldeas eran pequeñas, sus casas estaban hechas de ramas recubiertas con barro y techo de paja.
Se desconoce cuáles eran sus ideas religiosas, pero el cuidado que ponían al enterrar a sus muertos indica que pensaban en la existencia de una vida extraterrenal.
Eran expertos artesanos metalúrgicos, y a los adornos de oro y plata incorporaron piedras semipreciosas como turquesas y lapislázuli, pero se perfeccionaron en la cerámica.
Los Mapuches, la sociedad más numerosa de Chile prehispánico:
Entre los ríos La Ligua hasta el sector norte de la isla de Chiloé, vivían la mayor conglomeración poblacional en Chile prehispánico, se trataba más de un millón de personas que hablaban todos él mismo idioma “mapudungun”, se autodenominaban mapuches, es decir “gente de la tierra”. Este concepto no era para sentirse miembro de un pueblo, si no más bien como su nombre lo dice, pertenecían a la tierra en donde nacieron, por lo tanto no se identificaban unos con los otros. Carecían de historia, emblemas o símbolos comunes, cada linaje conservaba su tradición oral, que incluía los hechos más importantes en que había participado, es por esto que se le denomina a este tipo de sociedad una “sociedad segmentada”.
Mas apropiado parece diferenciarla como una “tribu” ya que sus formas de vidas dentro de los grupos familiares eran de forma muy dispersa, separados por varios kilómetros.
Sus instrumentos agrícolas eran muy simples, un palo aguzado o coa, el cual tenía la función de abrir el suelo e introducir la semillas.
Los hombres vestían una especie de calzón y camisa sin mangas, en invierno se protegían con ponchos. Las mujeres se ponían un camisón ajustado en la cintura por una faja, sobre los hombros llevaban un chal.
Las rucas o habitaciones se construían con ayuda de sus parientes a baso de juncos y materiales vegetales.
Especial estatus tuvo la machi, la cual era un curandero que recurría en caso de enfermedades, se podía comunicar con los chamanes. Estos vivían en rucas aisladas que sobresalían por tener afuera de ella un rehue o poste sagrado.
Actividades:
Investiga sobre los restos humanos más antiguos de Chile.
- Como se llamaron
- Donde habitaban
- Forma de vida
Describe a grandes rasgos los tipos de organización social de cada uno de los pueblos originarios, haciendo una comparación entre los pueblos nómades; cazadores recolectores; pueblos agricultores.
Realiza un cuadro comparativo de todos los pueblos originarios de Chile.
Relaciona los espacios geográficos con los modos de vida de los pueblos prehispánicos que habitan nuestro territorio.
Villalobos, Sergio “Breve historia de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago-Chile.
Silva, Osvaldo “Historia de Chile, Prehistoria, Descubrimiento y Conquista” tomo 1, Editorial Copesa, Santiago-Chile.
Instrucciones: La unidad está contemplada para 2 clases, con una evaluación final sumativa del proceso mismo de la unidad, esta generada por los módulos de auto aprendizajes que se desarrollaran durante el mismo proceso de la unidad.
Objetivos: Localizan espacialmente y caracterizan los diversos pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno en el siglo XV.
Sabemos que los restos humanos más antiguos encontrado en Chile datan del año 10.000 a.C. y fueron hallados en la región andina de Antofagasta.
Observado desde el punto de vista ecológico, nuestro territorio presenta una gran variedad de sistemas naturales, lo que explica claramente la diversidad de culturas que encontraros a lo largo de nuestro país, con lo cual podemos encontrar producto de esto cuatro grandes áreas específicas: Norte (desde Arica al río Aconcagua); Central (desde el río Aconcagua al río Biobío); Sur (desde el Biobío a la isla de Chiloé) y área extremo sur (desde Chiloé al cabo de Hornos).
La organización, los pueblos originarios de Chile pueden ser clasificados en bandas y tribus.
Una banda es una agrupación pequeña, que por lo general no sobrepasa los 30 individuos, es decir, una o dos familias. En ocasiones se sumaba a otras debido a ciertas necesidades, tales como la caza de animales de gran tamaño. Estas bandas eran nómades, pero tenían un territorio más o menos delimitado que recorrían según las estaciones del año, desde el punto de vista social las bandas eran igualitarias, solo tenían algunas normas que determinaban normas de conductas dentro de su grupo, carecían de toda especialización laboral, las cuales si estaban determinadas según su sexo, practicaban el infanticidio, sobre todo el femenino producto que debían limitar el crecimiento de la población.
La adopción de la agricultura provocó significativos cambios y algunas bandas se transformaron en tribus. Estas eran mucho más numerosas superando a veces las 10.000 personas. Este crecimiento se debe a la mayor disponibilidad de alimentos.
Aparecieron así las primeras aldeas y las labores agrícolas generaron la necesidad de contar con un jefe que las dirigiera, desapareciendo entonces la igualdad inicial.
Nómadas del mar y terrestres insulares.
Chinchorros: Eran pescadores y recolectores de mariscos, de esta cultura datan las momias más antiguas del mundo conocidas hasta hoy.
Changos: (Antofagasta hasta la región de Valparaíso) en la costa norte hasta las inmediaciones del río aconcagua habitaba esta tribu, utilizaban sus balsas para poder desplazarse las cuales eran confeccionadas con cueros de lobos marinos que eran cocidos con los intestinos del mismo animal. Su recolección se basaba en la casa de pescados, mariscos y algunos vegetales que crecen en la costa.
Sus herramientas estaban basadas por huesos o conchas de moluscos, mientras que las redes eran construidas por fibras vegetales.
Chonos: (Región de Aisen) vivían entre la costa del golfo de Penas y la península de Taitao. Algunas veces se establecían en la costa si las condiciones climáticas así lo permitían.
Alacalufes: (Región de Aisen y Magallanes) al sur de los chonos hasta el estrecho de Magallanes habitaban los alacalufes, en su lengua se autodenominaban Kaweshkar que quiere decir “hombre”. Eran pescadores y recolectores de mariscos, sociedad muy primitiva, vivían en sus canoas que recibía el nombre de Hallef, las cuales eran construidas con ayuda de su suegro y yerno, pero que pertenecía a la mujer, a pesar de ser canoeros este pueblo no sabía nadar.
Yaganes: (Región de Magallanes) al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de hornos este pueblo que se autodenominaban yámanas lo que significa “seres humanos”, al igual que todos los pueblos costeros se caracteriza por ser un pueblo recolector de mariscos y pescadores. Un dato importante es que este pueblo era experto en fabricar cestos que utilizaban para guardar sus pertenencias, les agradaba el llevar adornos, como collares y pulseras.
Selk`Nam: La isla grande de tierra del fuego estaba habitada por los Selk`Nam, llamados onas u “hombres del norte”, desconocían el arte de navegar, vivían de la caza de guanacos, zorros y aves, recolectaban huevos y vegetales silvestres.
Los hombres iban con las armas listas, para repeler cualquier ataque o cazar algún animal, mientras que las mujeres arrastraban las pertenencias. Personaje importante eran los chamanes a quienes se les atribuía poderes sobrenaturales, sus creencias mágico-religiosas eran bastantes complejas, los cuales estaban basados en ritos de iniciación (Hain), el cual tenía su parte mas secrete que era el Klóketen.
Cazadores y recolectores:
Los Chiquillanes: (Región Metropolitana hasta Biobío) estos cazaban guanacos, ñandúes, pumas y otros animales. Practicaban el infanticidio femenino, su lengua era el Mapudungun.
Los pehuenches: (Desde el Biobío hasta la Araucanía) llamados en Mapudungun, la cual era también su lengua “gente de la araucaria”. Eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animales y la adornaban con pinturas azules. Los Hombres llevaban un moño sobre la cabeza sobre la cual colocaban sus flechas. Su alimentación provenía gracias a la casa de animales.
Los Aónikenk: estos habitaban en la Patagonia, eran denominados como patagones o tehuelches. Como un buen cazador casaba guanacos, ñandúes y recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja y cubrían sus pies con una especie de grueso mocasín. Una de las observaciones que podemos dar es que los hombres de este grupo se depilaban y se tatuaban la piel con varillas ardientes.
Producto a su gran altura en comparación con la de los europeos, fueron considerados gigantes por los compañeros de Magallanes, al observar las enormes huellas que dejaban sus pies cubiertos con cueros en la arena. Por eso los denominaron patagones y llamaron Patagonia a la tierra en que vivían.
Los Pueblos agricultores:
Agricultores de Tarapacá: en la región altiplánica de Tarapacá, en pequeños poblados con casas de piedra y techos de coirón, vivían personas emparentadas con los aimaras de Bolivia. Estos cultivaban papas, que conservaban deshidratadas como chuño en las colcas, por otra parte estos tenían la completa crianza de llamas y alpacas.
Por lo tanto esta cultura eran agricultores, ceramistas y ganaderos trashumantes bastantes avanzados a comparación de los nómadas.
Agricultores Atacameños: en los oasis de San Pedro de Atacama, a orillas del río Loa vivió un pueblo agricultor, pastor y minero los cuales fueron denominados atacameños por los españoles, su idioma era el kunza, la cual se dejo de hablar poco después de la llegada de los extranjeros.
En el fondo de los valles construían terrazas en las cuales cultivaban múltiples especies que eran de consumo diario. Sus aldeas estaban conformadas por casas de piedra con techo de paja, las cuales tenían una sola habitación. Todos sus habitantes estaban emparentados por vía paterna. Constituía un ayllu o linaje, un jefe se distinguía por los valiosos tejidos que lleva en su cuerpo, ejercía justicia, encabezaba el culto a los antepasados y las ceremonias religiosas y designaba a los jefes guerreros. Creían en una vida extreterrenal y gracias a la aridez del terreno muy pronto desecaba a los cadáveres, con vertiéndolos en momias naturales.
Agricultores Diaguitas: en la región de los valles transversales, entre los ríos de Copiapó y Choapa, estaba habitada por este pueblo, los cuales se dedicaban a la agricultura, ganadería y minería.
Cada valle poseía una independencia política, tenían su propia lengua la cual es desconocida, si hablaban el quechua y el aymara. Estaba dividido en dos secciones, la de arriba, hacia la cordillera, y la de abajo, hacia el mar, con sus perspectivos jefes o señores, siendo más importantes el de la mitad hacia arriba. Este tipo de organización recibe el nombre de sociedad dual, la cual posiblemente pudo ser impulsada por los inkas quienes los conquistaron, alrededor del 1470 d.C.
Sus cultivos eran irrigados por canales artificiales. Su ganadería es trashumante, es decir, en verano la llevaban a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, en donde se proveían de peces, mariscos y cazaban animales marinos. Las aldeas eran pequeñas, sus casas estaban hechas de ramas recubiertas con barro y techo de paja.
Se desconoce cuáles eran sus ideas religiosas, pero el cuidado que ponían al enterrar a sus muertos indica que pensaban en la existencia de una vida extraterrenal.
Eran expertos artesanos metalúrgicos, y a los adornos de oro y plata incorporaron piedras semipreciosas como turquesas y lapislázuli, pero se perfeccionaron en la cerámica.
Los Mapuches, la sociedad más numerosa de Chile prehispánico:
Entre los ríos La Ligua hasta el sector norte de la isla de Chiloé, vivían la mayor conglomeración poblacional en Chile prehispánico, se trataba más de un millón de personas que hablaban todos él mismo idioma “mapudungun”, se autodenominaban mapuches, es decir “gente de la tierra”. Este concepto no era para sentirse miembro de un pueblo, si no más bien como su nombre lo dice, pertenecían a la tierra en donde nacieron, por lo tanto no se identificaban unos con los otros. Carecían de historia, emblemas o símbolos comunes, cada linaje conservaba su tradición oral, que incluía los hechos más importantes en que había participado, es por esto que se le denomina a este tipo de sociedad una “sociedad segmentada”.
Mas apropiado parece diferenciarla como una “tribu” ya que sus formas de vidas dentro de los grupos familiares eran de forma muy dispersa, separados por varios kilómetros.
Sus instrumentos agrícolas eran muy simples, un palo aguzado o coa, el cual tenía la función de abrir el suelo e introducir la semillas.
Los hombres vestían una especie de calzón y camisa sin mangas, en invierno se protegían con ponchos. Las mujeres se ponían un camisón ajustado en la cintura por una faja, sobre los hombros llevaban un chal.
Las rucas o habitaciones se construían con ayuda de sus parientes a baso de juncos y materiales vegetales.
Especial estatus tuvo la machi, la cual era un curandero que recurría en caso de enfermedades, se podía comunicar con los chamanes. Estos vivían en rucas aisladas que sobresalían por tener afuera de ella un rehue o poste sagrado.
Actividades:
Investiga sobre los restos humanos más antiguos de Chile.
- Como se llamaron
- Donde habitaban
- Forma de vida
Describe a grandes rasgos los tipos de organización social de cada uno de los pueblos originarios, haciendo una comparación entre los pueblos nómades; cazadores recolectores; pueblos agricultores.
Realiza un cuadro comparativo de todos los pueblos originarios de Chile.
Relaciona los espacios geográficos con los modos de vida de los pueblos prehispánicos que habitan nuestro territorio.
Grandes Civilizaciones Pre-Colombinas.
Objetivo:
Comprende las diferencias entre “Civilización” y “Cultura”.
Reconoce las principales característica de las civilizaciones Mayas, Aztecas y Inkas.
Observando el significado entre Civilización y Cultura nos daremos cuenta de la diferencia que podemos encontrar en el uno y en el otro.
Es así que Civilización es: Un Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres
Cultura: Un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasas las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades.
Áreas culturales
Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:
-Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.
-Área Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas.
-Área Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile.
LOS MAYAS
Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.
Organización política
Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic,“verdadero hombre” cuyo cargo era hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.
Organización social
La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.
Los nobles, ¡os que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.
Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos.
El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más laboriosos de América precolombina.
Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.
Cultura
La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán.
Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios. Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes.
Destacamos ”El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá. Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de importancia para ellos.
En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron debido al clima cálido de su región.
El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus.
El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría de los códices fueron destruidos por los españoles.
Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos o de los consejos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “kukulcán”.
En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo, se basaban en el sistema vigesimal. Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta el 19. El cero fue utilizado por ellos.
Religión
Eran politeístas, estos gracias a las razones de su existencia que se basaba en la naturaleza.
Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el dios de la lluvia Chaac, el maíz Ah Mun, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab ku y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día. Itzimná era una deidad benévola, siempre amiga del hombre. Nunca se ve asociado con la destrucción o desastre. había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.
Organización Económica
La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....
LOS AZTECAS:
llegaron al Valle de México a principios del siglo Xll, procedentes del noroeste de México. Otros pueblos de lengua Nahualt, habían llegado anteriormente a la región mesoamericana desde la llamada América árida. Las siete tribus Aztecas, guiadas por varios sacerdotes y caudillos, se asentaron sucesivamente en el lago Pátzcuaro y en Coatepec antes de llegar al Valle.
En 1272 los Aztecas se establecieron en Chapultepec donde se hicieron famosos por su agresividad y sus sacrificios. En 1319 Fueron derrotados por otros pueblos y quedaron confinados en Tizapán. Posteriormente se aliaron a los culhuas, pero tras el sacrificio de la hija del señor de Culhuacan tuvieron que huir por el interior del lago Texcoco. En uno de los islotes del lago, la visión de un águila que comía a una serpiente posada sobre un nopal les indico el lugar donde debían construir su nueva capital, Tenochtitlan fundada en 1325.
Durante los años siguientes, los Aztecas y los Tatelolcas rindieron tributo a los tepanecas de Azcapotzalco.
Los Aztecas ayudaron a los Tepanecas a conquistar la ciudad de Texcoco y dejaron de pagar tributo a Azcapotzalco.
Sociedad y Política
La base de la sociedad Azteca era la familia, de carácter patriarcal y generalmente monogámica, aunque se permitía la poligamia. El grupo familiar podía reducirse a la pareja de cónyuges, o construir formas de familia extensa constituidas por los padres y las familias de los hijos.
Un grupo de varias familias componía el calpulli, unidad social compleja que se encargaba de funciones muy diversas. Un consejo formado por los cabezas de familia elegía al jefe del calpulli, que debía pertenecer a un linaje determinado. Cada familia perteneciente a un calpulli recibía un usufructo una parte de las tierras comunales la cual volvía al calpulli si dejaba de cultivarse.
A veces varios calpulli se hallaban unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional.
Uno de los rasgos más característicos de la sociedad Azteca era su división en castas. La nobleza estaba formada por los miembros de la familia real, los jefes de los calpulli, los jefes militares y los plebeyos.
Comerciantes, algunos vendían sus productos en la ciudad; otros comerciaban fuera de tenochtitlan y eran, a la vez embajadores y espías. Gozaban de algunos privilegios, según sus riquezas y los servicios que brindaran.
Plebeyos, esta clase social estaba compuesta por campesinos y artesanos, los cuales debían pagar tributos al estado.
También había esclavos, los cuales eran traido por las llamadas “Guerras floridas”, se empleaban como fuerza de trabajo o se reservaban para los sacrificios religiosos, estos no gozaban de ningún tipo de privilegio.
La confederación estaba organizada al pago de tributos y la contribución militar por parte de los estados sometidos.
No obstante, el imperio intento conseguir una mayor integración política entre sus 38 picas.
Cultura y arte
Aunque los aztecas conocían un tipo de escritura jeroglífica, con rasgos incipientes de fonetismo la transmisión de cultura se realizó principalmente en forma oral.
El sistema de enseñanza era severo y se basaba en el estudio de la historia y la religión nacionales.
Uno de los logros culturales más destacados fue la invención de un sistema de cómputo del tiempo basado en la combinación de varios calendarios.
La arquitectura azteca solo se conoce por los restos que han sobrevivido a las destrucciones efectuadas durante la conquista española. Las edificaciones más características son los templos, de estructura piramidal como el Cholula. La escultura era naturalista como “cabeza del caballero águila”, o simbólica, como la “Coatlicue” y la “Piedra del sol”. Fueron también hábiles artesanos: la orfebrería, los tejidos y los mosaicos de pluma, la talla de piedras y la pintura de códices fueron algunos de los principales artes menores.
Escribían también sobre piel de venado o sobre un papel hecho de fibra de maguey y corteza de ámate. Su literatura desarrolló los temas histórico, religioso y lírico.
Religión
Gran parte de la vida y la cultura Aztecas se hallaba determinada por las creencias religiosas. Una poderosa casta sacerdotal se encargaba de organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de realizar predicciones sobre los diversos aspectos de la sociedad y la política del imperio.
Los aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y sometidos. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales. Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el cielo solar y agrícola.
Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios.
El derramamiento de sangre, por parte de los propios sacerdotes o de las víctimas inmoladas, animales o humanas y la ofrenda de corazones
Ellos creían en que las fuerzas de la naturaleza obraban para el bien o para el mal, y por eso, personificaban los elementos naturales como dioses y diosas y les rendían culto. La divinidad más importante era Quetzalcoatl, que era el dios del viento, de la vida, de la fertilidad, inventor del maíz y de la agricultura, creador del calendario solar y organizador de los ritos religiosos.
Actividad económica
La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio.
Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne.
Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se construían muelas de mano.
En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque, empleando las semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias. El precio de las mercaderías variaba según la cantidad existente.
LOS INKAS:
Fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El imperio Inca
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.
La arquitectura
Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
La religión
La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.
Actividad:
Buscar y explicar diferencias entre civilización y cultura, de ejemplos.
Realice un cuadro explicativo de las diferentes Civilizaciones vistas en la guía, realizando un cuadro comparativo de diferencias y semejanzas entre cada una de ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)