Los pueblos originarios de Chile

Fuentes:
Villalobos, Sergio “Breve historia de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago-Chile.
Silva, Osvaldo “Historia de Chile, Prehistoria, Descubrimiento y Conquista” tomo 1, Editorial Copesa, Santiago-Chile.

Instrucciones: La unidad está contemplada para 2 clases, con una evaluación final sumativa del proceso mismo de la unidad, esta generada por los módulos de auto aprendizajes que se desarrollaran durante el mismo proceso de la unidad.

Objetivos: Localizan espacialmente y caracterizan los diversos pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno en el siglo XV.


Sabemos que los restos humanos más antiguos encontrado en Chile datan del año 10.000 a.C. y fueron hallados en la región andina de Antofagasta.
Observado desde el punto de vista ecológico, nuestro territorio presenta una gran variedad de sistemas naturales, lo que explica claramente la diversidad de culturas que encontraros a lo largo de nuestro país, con lo cual podemos encontrar producto de esto cuatro grandes áreas específicas: Norte (desde Arica al río Aconcagua); Central (desde el río Aconcagua al río Biobío); Sur (desde el Biobío a la isla de Chiloé) y área extremo sur (desde Chiloé al cabo de Hornos).

La organización, los pueblos originarios de Chile pueden ser clasificados en bandas y tribus.

Una banda es una agrupación pequeña, que por lo general no sobrepasa los 30 individuos, es decir, una o dos familias. En ocasiones se sumaba a otras debido a ciertas necesidades, tales como la caza de animales de gran tamaño. Estas bandas eran nómades, pero tenían un territorio más o menos delimitado que recorrían según las estaciones del año, desde el punto de vista social las bandas eran igualitarias, solo tenían algunas normas que determinaban normas de conductas dentro de su grupo, carecían de toda especialización laboral, las cuales si estaban determinadas según su sexo, practicaban el infanticidio, sobre todo el femenino producto que debían limitar el crecimiento de la población.
La adopción de la agricultura provocó significativos cambios y algunas bandas se transformaron en tribus. Estas eran mucho más numerosas superando a veces las 10.000 personas. Este crecimiento se debe a la mayor disponibilidad de alimentos.
Aparecieron así las primeras aldeas y las labores agrícolas generaron la necesidad de contar con un jefe que las dirigiera, desapareciendo entonces la igualdad inicial.


Nómadas del mar y terrestres insulares.

Chinchorros: Eran pescadores y recolectores de mariscos, de esta cultura datan las momias más antiguas del mundo conocidas hasta hoy.

Changos: (Antofagasta hasta la región de Valparaíso) en la costa norte hasta las inmediaciones del río aconcagua habitaba esta tribu, utilizaban sus balsas para poder desplazarse las cuales eran confeccionadas con cueros de lobos marinos que eran cocidos con los intestinos del mismo animal. Su recolección se basaba en la casa de pescados, mariscos y algunos vegetales que crecen en la costa.
Sus herramientas estaban basadas por huesos o conchas de moluscos, mientras que las redes eran construidas por fibras vegetales.

Chonos: (Región de Aisen) vivían entre la costa del golfo de Penas y la península de Taitao. Algunas veces se establecían en la costa si las condiciones climáticas así lo permitían.

Alacalufes: (Región de Aisen y Magallanes) al sur de los chonos hasta el estrecho de Magallanes habitaban los alacalufes, en su lengua se autodenominaban Kaweshkar que quiere decir “hombre”. Eran pescadores y recolectores de mariscos, sociedad muy primitiva, vivían en sus canoas que recibía el nombre de Hallef, las cuales eran construidas con ayuda de su suegro y yerno, pero que pertenecía a la mujer, a pesar de ser canoeros este pueblo no sabía nadar.

Yaganes: (Región de Magallanes) al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de hornos este pueblo que se autodenominaban yámanas lo que significa “seres humanos”, al igual que todos los pueblos costeros se caracteriza por ser un pueblo recolector de mariscos y pescadores. Un dato importante es que este pueblo era experto en fabricar cestos que utilizaban para guardar sus pertenencias, les agradaba el llevar adornos, como collares y pulseras.

Selk`Nam: La isla grande de tierra del fuego estaba habitada por los Selk`Nam, llamados onas u “hombres del norte”, desconocían el arte de navegar, vivían de la caza de guanacos, zorros y aves, recolectaban huevos y vegetales silvestres.
Los hombres iban con las armas listas, para repeler cualquier ataque o cazar algún animal, mientras que las mujeres arrastraban las pertenencias. Personaje importante eran los chamanes a quienes se les atribuía poderes sobrenaturales, sus creencias mágico-religiosas eran bastantes complejas, los cuales estaban basados en ritos de iniciación (Hain), el cual tenía su parte mas secrete que era el Klóketen.


Cazadores y recolectores:

Los Chiquillanes: (Región Metropolitana hasta Biobío) estos cazaban guanacos, ñandúes, pumas y otros animales. Practicaban el infanticidio femenino, su lengua era el Mapudungun.

Los pehuenches: (Desde el Biobío hasta la Araucanía) llamados en Mapudungun, la cual era también su lengua “gente de la araucaria”. Eran altos y delgados, cubrían su piel con grasa de animales y la adornaban con pinturas azules. Los Hombres llevaban un moño sobre la cabeza sobre la cual colocaban sus flechas. Su alimentación provenía gracias a la casa de animales.

Los Aónikenk: estos habitaban en la Patagonia, eran denominados como patagones o tehuelches. Como un buen cazador casaba guanacos, ñandúes y recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja y cubrían sus pies con una especie de grueso mocasín. Una de las observaciones que podemos dar es que los hombres de este grupo se depilaban y se tatuaban la piel con varillas ardientes.
Producto a su gran altura en comparación con la de los europeos, fueron considerados gigantes por los compañeros de Magallanes, al observar las enormes huellas que dejaban sus pies cubiertos con cueros en la arena. Por eso los denominaron patagones y llamaron Patagonia a la tierra en que vivían.


Los Pueblos agricultores:

Agricultores de Tarapacá: en la región altiplánica de Tarapacá, en pequeños poblados con casas de piedra y techos de coirón, vivían personas emparentadas con los aimaras de Bolivia. Estos cultivaban papas, que conservaban deshidratadas como chuño en las colcas, por otra parte estos tenían la completa crianza de llamas y alpacas.
Por lo tanto esta cultura eran agricultores, ceramistas y ganaderos trashumantes bastantes avanzados a comparación de los nómadas.

Agricultores Atacameños: en los oasis de San Pedro de Atacama, a orillas del río Loa vivió un pueblo agricultor, pastor y minero los cuales fueron denominados atacameños por los españoles, su idioma era el kunza, la cual se dejo de hablar poco después de la llegada de los extranjeros.
En el fondo de los valles construían terrazas en las cuales cultivaban múltiples especies que eran de consumo diario. Sus aldeas estaban conformadas por casas de piedra con techo de paja, las cuales tenían una sola habitación. Todos sus habitantes estaban emparentados por vía paterna. Constituía un ayllu o linaje, un jefe se distinguía por los valiosos tejidos que lleva en su cuerpo, ejercía justicia, encabezaba el culto a los antepasados y las ceremonias religiosas y designaba a los jefes guerreros. Creían en una vida extreterrenal y gracias a la aridez del terreno muy pronto desecaba a los cadáveres, con vertiéndolos en momias naturales.

Agricultores Diaguitas: en la región de los valles transversales, entre los ríos de Copiapó y Choapa, estaba habitada por este pueblo, los cuales se dedicaban a la agricultura, ganadería y minería.
Cada valle poseía una independencia política, tenían su propia lengua la cual es desconocida, si hablaban el quechua y el aymara. Estaba dividido en dos secciones, la de arriba, hacia la cordillera, y la de abajo, hacia el mar, con sus perspectivos jefes o señores, siendo más importantes el de la mitad hacia arriba. Este tipo de organización recibe el nombre de sociedad dual, la cual posiblemente pudo ser impulsada por los inkas quienes los conquistaron, alrededor del 1470 d.C.
Sus cultivos eran irrigados por canales artificiales. Su ganadería es trashumante, es decir, en verano la llevaban a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, en donde se proveían de peces, mariscos y cazaban animales marinos. Las aldeas eran pequeñas, sus casas estaban hechas de ramas recubiertas con barro y techo de paja.
Se desconoce cuáles eran sus ideas religiosas, pero el cuidado que ponían al enterrar a sus muertos indica que pensaban en la existencia de una vida extraterrenal.
Eran expertos artesanos metalúrgicos, y a los adornos de oro y plata incorporaron piedras semipreciosas como turquesas y lapislázuli, pero se perfeccionaron en la cerámica.


Los Mapuches, la sociedad más numerosa de Chile prehispánico:

Entre los ríos La Ligua hasta el sector norte de la isla de Chiloé, vivían la mayor conglomeración poblacional en Chile prehispánico, se trataba más de un millón de personas que hablaban todos él mismo idioma “mapudungun”, se autodenominaban mapuches, es decir “gente de la tierra”. Este concepto no era para sentirse miembro de un pueblo, si no más bien como su nombre lo dice, pertenecían a la tierra en donde nacieron, por lo tanto no se identificaban unos con los otros. Carecían de historia, emblemas o símbolos comunes, cada linaje conservaba su tradición oral, que incluía los hechos más importantes en que había participado, es por esto que se le denomina a este tipo de sociedad una “sociedad segmentada”.
Mas apropiado parece diferenciarla como una “tribu” ya que sus formas de vidas dentro de los grupos familiares eran de forma muy dispersa, separados por varios kilómetros.
Sus instrumentos agrícolas eran muy simples, un palo aguzado o coa, el cual tenía la función de abrir el suelo e introducir la semillas.
Los hombres vestían una especie de calzón y camisa sin mangas, en invierno se protegían con ponchos. Las mujeres se ponían un camisón ajustado en la cintura por una faja, sobre los hombros llevaban un chal.
Las rucas o habitaciones se construían con ayuda de sus parientes a baso de juncos y materiales vegetales.
Especial estatus tuvo la machi, la cual era un curandero que recurría en caso de enfermedades, se podía comunicar con los chamanes. Estos vivían en rucas aisladas que sobresalían por tener afuera de ella un rehue o poste sagrado.


Actividades:

Investiga sobre los restos humanos más antiguos de Chile.
- Como se llamaron
- Donde habitaban
- Forma de vida

Describe a grandes rasgos los tipos de organización social de cada uno de los pueblos originarios, haciendo una comparación entre los pueblos nómades; cazadores recolectores; pueblos agricultores.

Realiza un cuadro comparativo de todos los pueblos originarios de Chile.

Relaciona los espacios geográficos con los modos de vida de los pueblos prehispánicos que habitan nuestro territorio.